movimientos deslumbrantes

POR comunidades organizadas


El crear olas de cambio social enfocados en la creación de un futuro que proteja la vida en estos tiempos turbulentos e inciertos conlleva una experiencia deslumbrante colectiva. Los movimientos sociales que tendrán que liderar esos procesos deben ser deslumbrantes. Nos deben acaparar de tal forma que deconstruyan las formas de sentipensar que nos mantienen entrelazados dentro del proyecto de destrucción global en el cual nos encontramos hoy. Estos movimientos deslumbrantes nos desarman, parten en dos el artificio lógico de la dominación y liberan nuestras capacidades perceptivas y facilitan nuestra conexión con el tiempo. Al conectarnos con el tiempo, abandonamos el plano en que opera ese sistema y nos incorporamos al ritmo de vida del planeta mismo para asi retomar nuestro propio lugar dentro de él.

Estos movimientos nos acaparan los sentidos y nos invitan a participar de lleno en la construcción del futuro en el presente. Nos ayudan a generar narrativas nuevas que nos permiten ejercer nuestro poder completo. Y de allí sentimos, pensamos, actuamos y vivimos acompañados por un sentimiento de posibilidad y esperanza indomable. Alumbran horizontes que nunca imaginamos y hacia los cuales nos orientamos.

Desde una mirada política instrumentalista, estos movimientos pasan desapercibidos y desvalorizados. Su impacto humanizante y su afecto femenino carece del valor que esa mirada colonial le da a la practicalidad, el realismo y la eficiencia. Sin embargo, estos son los movimientos que nos impulsan y nos mantienen sólidamente anclados en una visión trascendental que en cualquier día encara las máquinas de muerte coloniales. Pregunto,  ¿Qué más practicalidad, realismo y eficiencia que movimientos que no se rinden y que transcurren centenas de años de resistencia?

Es entonces que a medida que la filantropía emula el pensamiento político colonial que instrumentaliza personas, familias, comunidades, linajes espirituales e intelectuales, y se autojustifica en esto, mientras que el futuro de la vida misma se desvanece, estos movimientos  no se comprometen y disminuyen. En lo contrario, se autodefinen y se solidifican y reclaman el derecho por un futuro de completa plenitud. Mientras los supuestos movimientos sociales del norte pelean por semanas de trabajo de cuatro días para autocuidarse, estos movimientos deslumbrantes se entregan en absoluto a forjar futuros libres del proyecto individualista extractivista capitalista jerárquico y patriarcal y viven vidas entrelazadas por valores que para el Norte son teóricos en el ámbito del cambio social: el amor, la ternura, la confianza, el pertenecimiento, la integridad, y una ética de trabajo que se responsabiliza por el bienestar de todo, de todo.

Y es desde este punto de expresión humana que surgen entonces tremendas características que ya vengo observando calladamente a lo largo de mi trayectoria que ya va de casi 40 años. Estas características son las siguientes:

  • Espiritualidad. Los movimientos deslumbrantes yacen en la orilla de la conciencia humana. Se abastecen desde cosmovisiones invisibilizadas por el monstruo capitalista en el que vivimos. Integran prácticas espirituales que humanizan y trascienden los marcos materialistas que sirven como la base de este sistema colonial.

  • Creación de conciencia y memoria. Estos movimientos deslumbrantes generan oportunidades por medio de las cuales las personas desarrollan su conciencia debido a su conexión espiritual. No estoy hablando simplemente de adoptar un marco político. En lo contrario, los marcos políticos son respuestas que surgen de un análisis. La conciencia tiene que ver con una manera de ver que surge desde el sujeto en sí. Este sujeto opera en ámbitos más allá de lo político y es multidimensional. El enfoque de estos movimientos está entonces en la expresión del sujeto, no simplemente su capacidad de capturar lo que se transfiere desde un punto de vista político. Estos sujetos se relacionan con sus vidas propias y de allí mismo perciben, analizan, responden, y aún más importante que todo esto van generando belleza, haciendo cosas nuevas y definiendo desde la creatividad sus propias calidades de vida. La memoria se genera para crear narrativas que apoyan el desarrollo de la conciencia y la autodefinición. En el caso del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl y el Movimiento Nacional de Abuelas Comadrones Nim Alaxik, la codificación de la memoria y este proceso de crear conciencia sirven como motores de actividad política que van poco a poco socavando la dominación de la memoria, la conciencia, la estética, los saberes, y las metodologías de parte de las fuerzas colonizantes establecidas en Guatemala ya por 500 años. Son movimientos que deslumbran y que impulsan un constante mirar creativo y generador de la esperanza.

  • Coherencia ética. El relacionarse con movimientos deslumbrantes conlleva también observar las maneras en las cuales se tratan a las personas que los forjan. La generación de conciencia y memoria demanda una coherencia interna basada en la práctica que garantiza una orientación desde el sujeto que en turno genera una constancia y estabilidad perceptiva. Esta constancia y estabilidad se establece por medio de la práctica de valores y costumbres que no se negocian. Es decir que estos movimientos tienen una coherencia interna que se mantienen independientemente de la volatilidad del caos colonial dentro del cual operan y contra el cual actúan. No se orientan completamente en contra del colonialismo. Se orientan hacia ellos mismos internamente y actúan estratégicamente contra el colonialismo. Es así que no se convierten en legados utópicos que terminan replicando los patrones genocidas que la cultura occidental ha multiplicado en el mundo.

  • Ejecución. Debido a la coherencia ética, estos movimientos deslumbrantes ejecutan sus mandatos con un alto grado de transparencia. La actualización de planes de trabajo colectivos es impresionante debido a ella.

  • Liderazgo. Los procesos de liderazgo de estos movimientos son transparentes, accesibles, relacionales e intergeneracionales. Se observan varios niveles de desarrollo de líderes anclados en sus fortalezas y pasiones refinados por medio de procesos experimentales prácticos que conllevan el uso de la reflexión sobre la práctica. Hay un entrelazamiento entre líderes a través de experiencias, capacidades y generaciones que va creando un patrimonio de liderazgo colectivo, compartido y colaborador que le pertenece a los movimientos. Estos patrimonios constituyen códigos o textos no escritos que van adelantando el desarrollo de procesos de liderazgo que se multiplican por medio de la creación de culturas internas particulares a cada movimiento. Por ejemplo, en el caso de OFRANEH, la participación de Miriam Miranda en la cocina colectiva como cocinera la fraterniza a ella y eleva al mismo tiempo el papel de los que se aseguran de alimentar a la comunidad de Vallecito. Al vivir su vida en completa transparencia con el movimiento, crea por medio de sí misma un alto grado de coherencia ética, y provee una estructura de desarrollo que normaliza el liderazgo colaborativo, creativo y contundente. Es desde y parte de los pueblos. Es entonces que cuando uno conoce a miembros del movimiento, no les parece nada extraño hablar de ella como una hermana, y con muchos cuentos de su extrema calidez humana y su valor trascendental que la motiva a encarar al estado hondureño y a los narcos en su realidad cotidiana.

  • Creatividad e imaginación. Estos movimientos generan maneras de ver, herramientas intelectuales, y prácticas por medio de la creatividad y la imaginación. Ya que funcionan al márgen de los aparatos coloniales se abastecen de otras formas de vivir y dan auge al surgimiento de nuevas formas de ver, crear y ser. La creatividad y la imaginación son capacidades centrales y fundamentales para estos movimientos.

  • Estética. De la misma forma en las cuales estos movimientos tienen sus propias coherencias éticas, también gozan de estéticas particulares que les distinguen de sus ámbitos inmediatos. La estética no solo tiene que ver con una expresión específica de una manera de verse o de lucir cierto órden, sino también tiene que ver con una conexión desde lo más interno hasta la expresión más externa posible. Y desde esos movimientos, la estética tiene que ver con el acuerpamiento de espiritualidades y cosmovisiones que privilegian la creación de la belleza en particular como una materialización de lo que se busca construir. Es entonces que la estética sirve como una clase de firma específicamente relacionada con los movimientos.

  • Capacidad técnica y adaptabilidad. Estos movimientos deslumbrantes son sofisticados. Han sabido valorar las capacidades técnicas que se necesitan para poder generar fondos y mantener estructuras legales dentro de sus ámbitos. La capacidad práctica y estratégica se desarrolla mano a mano con otras capacidades trascendentales. Son orientaciones adaptables que expresan la manera práctica en la cual las comunidades han podido sobrevivir el genocidio, la esclavitud, y la explotación. Aprenden, se adaptan, funcionan, acuerpan y evolucionan para conservarse y para crecer. 

  • Colaboración a través de sectores y comunidades. Los movimientos deslumbrantes defienden la vida y tienen múltiples facetas. Se presentan como fuerzas de resistencia en cada ámbito en el que funciona el colonialismo. Son movimientos que operan a través de sectores y comunidades. Son interinstitucionales y traspasan los marcos analíticos disciplinarios e interdisciplinarios. Es entonces que por ejemplo el Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl no tiene solo que ver con hilos y telares sino con la defensa del territoria, su reocupación, la epistemología y metodología indígena, el cambio estructural y todos los ámbitos de soberanía y resistencia por medio de los cuales se establece la presencia contundente de nuestros pueblos. El decir que este movimiento no responde a la crisis ambiental que el ser humano ha creado en el planeta es una perspectiva que desvaloriza y subestima la sofisticación de ese movimiento. Es entonces que la elección de la lideresa de este movimiento Angelina Aspuac como Gobernadora del Departamento de Sacatepéquez se entiende como un avance crucial de este movimiento, no una distracción o un desarrollo pertinente solamente a su individualidad. Es una pionera en un sector que necesita transformarse para proteger la vida y como consecuencia los tejidos. Ha sido increpada de manera racista y patriarcal, la participación ha significado un inmenso aumento de riesgo y violencia sobre su persona. Esta manera en que ha sido tratada debe ser denunciada y desenmascarada como una expresión racista y genocida que continúa viva en la vida pública de la República de Guatemala. Sin embargo, arraigada fuertemente en sus propio patrimonio cultural como mujer Maya Kaqchikel, alcanzando diariamente la ecuanimidad, modela consistentemente la humanidad que el proyecto colonial ha tratado de destruir completamente en su pueblo. Es verdaderamente inspirante y conmovedor observar las maneras en que la fibra ética del movimiento de tejedoras se manifiesta en su papel como Gobernadora.

  • Sostenibilidad a través de las rupturas. Estos movimientos sobreviven el cambio, el caos, las guerras, los ataques, la infiltración y la muerte. Sobreviven todo lo que mata. Se generan en el subconsciente de los pueblos y emergen a lo largo de los siglos. Tiene una vista larga en la cual los líderes individuales aunque importantes no son imprescindibles.

Los movimientos deslumbrantes trascienden el presente, se expanden y aparecen de maneras múltiples y constituyen un frente permanente de rebeldía y resistencia. Generan futuros múltiples por medio de sus proyectos variados, sus respuestas a polémicas reales de la vida, y salvaguardan la vida misma. Representan la posibilidad de una adaptación a este mundo cambiante y desequilibrado a medida que remediamos lo que hemos desatado en su faz. Son formaciones futuristas que canalizan el amor por la vida que maximizan las potencialidades humanas para el bienestar colectivo. Debemos aprender a apreciarlas, a apoyarlas, a ver su gloriosa manifestación como los milagros que son, ya que surgen desde el despojo, el sacrificio, el sufrimiento, y un grito que declara la humanidad de los despojados. 

Get in touch

Drop us
a message